sábado, 24 de marzo de 2012

Ética para Amador. Cap4. "DARSE LA BUENA VIDA"

El presente de todas las personas está condicionado por el futuro de cada una de ellas. 
Lo que se intenta conseguir es la llamada "buena vida". Pero para cada persona ve lo que es la buena vida de una forma diferente.
Yo para darme la buena vida tendría que empezar a labrarme un futuro, como por ejemplo estudiar para tener un trabajo que me guste y que no me tenga "esclavizada". Me encantaría estar rodeada de mi gente, no separarme de ella.
Me conformo con una casa bonita y no muy grande, con ese trabajo que tanto deseo y dos perros.
Para otras personas todo lo que yo quiero tener es practicamente imposible de conseguir, lo que me lleva a pensar que si nos hubiéramos criado en una sociedad menos avanzada no necesitaríamos ni un buen coche, ni una gran casa, ni mucho dinero etcetc solamente seríamos felices con lo poco que tubieramos y sinceramente no sabría decir cual de los dos vidas es mejor.

Ética para Amador. Cap4.

1. Comenta la siguiente frase: “Lo que hace que todo dé igual no es la vida, sino la muerte.”
Bueno creo que lo que quiere decir es que en la vida no puedes hacer lo que te de la gana siempre tienes que hacer las cosas intentando respetar a todo lo que te rodea, pero una vez mueres ya no puedes hacer mal a nadie, ya todo da igual.
2. Debes realizar una reflexión, con ejemplo incluido, sobre la siguiente orientación ética que nos da Savater: “Darse la buena vida no puede ser algo muy distinto, a fin de cuentas, de dar la buena vida.”
Si queremos que los demás nos hagan felices, nosotros debemos intentar, hacerles felices a ellos.
Por ejemplo cuando ves a una persona en la calle que no tiene dinero, aportas tu pequeño granito de arena, ya que si ami me pasara lo mismo me gustaría que me ayudara
n.
3.Comenta la siguiente frase de J. P. Sartre “Estamos condenados a ser libres” y busca información sobre vida y obra de este autor.
Sartre se refería específicamente a la inexistencia del determinismo absoluto y a la existencia de la absoluta libertad de elección.
Para el Existencialismo, las actitudes y conductas del ser humano no se encuentran irremisiblemente determinadas ni por su esencia, ni por su biología ni por su educación. Ni Dios ni la naturaleza ni la sociedad o cultura nos pueden impedir tomar decisiones voluntariamente.
Biografía y obra.
El fundador del existencialismo, escritor y filósofo francés. Autor de El ser y la nada.
Destacado representante del movimiento literario llamado existencialismo, según el cual el hombre va creando, paulatinamente, su propia personalidad. Estudió filosofía en La Sorbona. Fundó la revista Les Temps Modernes (1945).
Incorporado al ejército francés en 1939, cayó prisionero y en 1941 fue repatriado. Escribió obras teatrales: Las moscas (1942), A puertas cerradas (1944). Después de la Segunda Guerra Mundial, Las manos sucias (1948), ElDiablo y Dios y otras. Publicó una primera novela, definitoria de su filosofía existencialista (La náusea, 1938), tres novelas reunidas bajo el título Los caminos de la libertad (1945-1949) Y Las palabras (1964), libro de memorias. Escribió un tratado que contiene la base de su pensamientofilosófico, El ser y la nada. En 1964 se le concedió el premio Nobel de Literatura, que rechazó.

viernes, 23 de marzo de 2012

Ética para Amador. Cap3.

1.Explica la siguiente frase: “La ética de un hombre nada tiene que ver con los castigos o premios repartidos por la autoridad humana o divina que sea.

En mi opinión esta frase quiere decir que cada persona no piensa igual y por tanto, no hay dos personas que tengan los mismos conceptos éticos.

En la sociedad hay una serie de normas establecidas que nos dicen lo que debemos o no debemos hacer, una persona lo puede ver de mejor o peor forma, pero la aplicación de estas normas es para todos la misma, por lo que no importa que tu pienses que por ejemplo matar esta bien si las normas de la sociedad dicen lo contrario.


2. ¿Qué se necesitaría para ser un hombre o una mujer buenos?

Como he dicho antes cada persona es un mundo, no se necesita nada más que obediencia y sensatez para ser una persona normal.

La sociedad nos educa, pero nunca podrías llegar a ser una persona buena para todo el mundo ya que cada persona nos ve de una forma distinta, por mucho que tu creas que eres buena. Porque las personas tienen diferentes opiniones y diferentes definiciones de lo que es ser bueno o ser malo.


3. ¿Podrías explicar moralmente una situación (real o supuesta) en la que hayas sido injustamente tratado o juzgado?
Bueno no todas las personas entienden o reaccionan igual cuando realizas cualquier acción, a veces mi forma de decir las cosas es algo fria...considero que hay situaciones en las que adornar lo que esta mal no solucionara nada yo digo las cosas como son...quizás duela mas, pero yo prefiero la realidad de las cosas. Algunas veces a la gente le sienta mal que se le digan las cosas por su bien por que alomejor no es lo que quiere hacer y se enfadan, yo soy la primera que lo hace y trato injustamente a la gente que quiere mi bien y lo juzgo.

viernes, 17 de febrero de 2012

Ética para Amador. Cap2.

1.filosófico: Ayudas a los demás por que es lo que tu crees que es lo mejor, asi te sientes bien contigo mismo.
2.Religioso: No matar, no robar, ir a misa, seguir la palabra de Dios, son aspectos religiosos que no hacemos o si por la creencia en Dios.
3.Humano: Cuando haces cualquier cosa siempre piensas en tu bien , pero no en si perjudicas a los demás, esto no es ético siempre tienes que buscar algo que no te dañe ni a ti ni a los demás.  
4.Político: Cumplimos la ley que esta impuesta por que sabemos que es algo imprescindible para la convivencia entre seres vivos en en mundo, si la ley no existiera todo sería un caos.

miércoles, 8 de febrero de 2012

Primer capítulo del libro ETICA PARA AMADOR. Cuestiones...

1. Nombra cinco cosas buenas, cinco malas (en el sentido del bien y del mal moral), y otras tantas que unas veces sean buenas y otras malas. Justifica tu elección y la clasificación moral que has hecho.
cosas buenas:
Ayudar a la gente que no puede valerse por si misma a hacer cualquier cosa, ayudar a una persona cuando se encuentra mal por algo, tu puedes intentar ayudarle, intentar portarse lo mejor posible en casa para que tus padres estén contentos contigo y no se sientan mal, estudiar para labrarse un futuro mejor, cumplir lo que propones, si le prometes algo a alguien tienes que hacerlo, no lo puedes dejar
Cosas malas:
Lo contrario a lo que he mencionado antes, como no ayudar a la gente que lo necesita, pasar de una persona cuando se encuentra mal, portarse mal en casa,desobedecer a tus padres, no estudiar, no cumplir tus promesas y dejar mal a la persona a la que le has prometido algo.
Cosas buenas y malas a la vez:
La verdad algunas cosas de las que he dicho antes también se podria decir que son buenas y malas a la vez, como por ejemplo, si desobedeces a tus padres cuando te dicen que no puedes hacer algo y tu lo haces, es bueno porque tu haces lo que quieres, pero mal por que tus padres se enfadan, las mentiras piadosas por ejemplo son buenas y malas a la vez, por que no quieres decirlo ya que sino puedes dejar mal a alguien, situaciones como quedar con tu grupo para hacer un trabajo y irte con un/a amigo/a por que te lo pasas mejor, no contar las cosas que te pasan a tus padres es malo y bueno a la vez por que si se las cuentas te pueden regañar y si no lo haces no te regañan.
2.¿Crees que la vida que llevas depende de lo que tú realmente quieres? Explica tu respuesta.
Yo diría que a medias, porque por encima mio están mis padres que son los que en cierto modo me obligan a hacer una cosa u otra, no siempre porque desobedezco, pero normalmente si ellos me dicen que no quieren que haga una cosa no la hago. Cuando por ejemplo tuve que decidir si me metía por letras o por ciencias, yo quería letras porque se me dan mejor, sin embargo mis padres me "obligaron" o convencieron a meterme por ciencias porque tiene las puertas abiertas a todos los bachilleratos.
3.El autor afirma que, en cierta medida, estamos programados por la naturaleza y también que la cultura nos condiciona, pero que nunca tenemos un solo camino, sino varios. ¿Qué crees tú sobre lo que nos condiciona o determina? Expón alguna situación en la que hayas tomado una decisión contraria al condicionamiento cultural, a la costumbre establecida.
La sociedad, al igual que la cultura etcetc nos condiciona nuestra forma de ser, depende de tu entorno que hagas cosas contrarias a lo que desde pequeño te han dicho que es lo normal.
Por ejemplo a lo largo de nuestra vida influye mucho la gente con la que nos vamos. Mis padres   siempre me han educado diciéndome que por ejemplo fumar es malo, pero sin embargo tu lo haces por que con la gente que te vas fuman todos, pero puedes escoger dos caminos diferentes, el que es bueno y te has educado con el y el que es malo y le lleva la contraria al condicionamiento cultural
4.Comenta la siguiente frase: “Es mejor decir que no hay libertad para no reconocer que libremente se prefiere lo más fácil.
Aunque tengamos libertad suficiente para elegir lo que queremos hacer siempre nos vamos a la opción que mas cómoda nos resulta aunque esto no nos agrade.
5.Comenta esta FRASE: “No somos libres para elegir lo que nos pasa, sino libres para responder a lo que nos pasa de tal o cual manera
Yo opino que si que somos libres para elegir lo que nos pasa, ya que cuando nosotros mismos tomamos una decisión barajamos todas las situaciones en las que nos vamos a encontrar, unas buenas y otras malas. De igual manera cuando nos encontramos en una situación que nos gusta o que no nos gusta somos libres o más bien capaces de tomar las decisiones que a uno mismo le interesan.
Como conclusión: yo opino que siempre estamos decidiendo y que nosotros al decidir una cosa u otra siempre pensamos en las situaciones en las que nos vamos a encontrar, por tanto pienso que si que somos libres para decidir lo que nos pasa y también para saber como resolver o salir de la situación.

lunes, 6 de febrero de 2012

εïз SITUACIÓN εïз

Las típicas situaciones que me he encontrado varias veces con mi madre en las que haga lo que haga se que las consecuencias no van a ser buenas para mí son, por ejemplo: cuando me dan las notas que no se si darlas en el momento o esperarme. Si las doy en el momento me castigan y si las doy un tiempo después me castigan igual o peor por no habérselo dicho antes. 

Guerra de los Balcanes

Fueron una serie de conflictos, que se produjeron por causas como las distintas religiones y etnias que había entre serbios, croatas (terminan siendo ayudados por Estados Unidos) y bosnios.
Se dieron en la Antigua Yugoslavia, se vieron comprendidos entre varios años (1991-2001).

El primero de estos conflictos, conocido como la Guerra de los Diez Días o la Guerra de Eslovenia. Fue iniciado por que Eslovenia, queria retirarse de la Federación el 25 de junio de 1991. El gobierno federal ordenó al Ejército Yugoslavo asegurar los pasos fronterizos de Eslovenia. La policía eslovena y la Defensa Territorial bloquearon los cuarteles y las carreteras, lo cual limitó las disputas alrededor de la república. Tras días de enfrentamientos, se puso fin al conflicto mediante la negociación en Brioni, el 9 de julio de 1991, cuando Eslovenia y Croacia, acordaron una moratoriaa de tres meses sobre la secesión. El ejército yugoslavo se retiró por completo de Eslovenia el 26 de octubre de 1991.El segundo conflicto, la Guerra Croata de Independencia, también se llevó a cabo con la misma motivación pero devino abiertamente en un choque nacionalista, entre los serbios y croatas, personificados en Serbia por el Presidente Slobodan Milošević y en Croacia por el Presidente Franjo Tuđman. La minoría serbia de Croacia no aceptó la independecia croata de Yugoslavia y proclamó la República Serbia de Krajina. Belgrado, por su parte, mandó al Ejercito Popular Yugoslavo a enfrentarse a las recién creadas fuerzas armadas croatas. En enero de 1992 el Plan de Paz Vance-Owen determinó que la ONU tomaría el control de algunas zonas y acabó con los conflictos militares, aunque hasta 1995 no se detendrían definitivamente los ataques esporádicos de artillería sobre ciudades croatas y las incursiones ocasionales de fuerzas croatas en zonas bajo el control de la ONU.

En 1992 el conflicto llegó a Bosnia-Herzegovina, donde lucharían tres facciones: los serbios de Bosnia-Herzegovina, los croatas de Bosnia-Herzegovina y los musulmanes de Bosnia-Herzegovina, que diferían principalmente en sus religiones tradicionales: ortodoxos, católicos y musulmanes, respectivamente. Fue el conflicto más sangriento de las Guerras de Yugoslavia.
Las Guerras Yugoslavas en el oeste terminaron con la retirada militar en Eslovenia y la derrota de los rebeldes serbios en Croacia y la firma de los Acuerdos de Dayton en 1995 por Bosnia seguido de la intervención militar contra el lado serbio por la OTAN.
Los combates en Croacia acabaron en 1995, tras dos operaciones rápidas del Ejército Croata, en las que consiguieron recuperar todo su territorio excepto la zona bajo control de la ONU (UNPA) del Sector Este. Todos los serbios de estas zonas pasaron a ser refugiados. El Sector Este se controló por la administración de la ONU y fue reintegrado pacíficamente en Croacia en 1998.
En 1994 Estados Unidos gestionó la paz entre Croacia y el Ejército de la República Bosnia-Herzegovina. La masacre de Srebrenica y la ofensiva de las tropas croatas en zonas bajo control serbio tras la Operación Tormenta provocó que los bosnios perdieran zonas bajo su control, y se presionó a todos los bandos para dejar las armas y negociar un final a la Guerra de Bosnia. La guerra acabó tras la firma de los Acuerdos de Dayton el 14 de diciembre de 1995.


Kosovo 1999
Guerra de Kosovo (1995-1999).
Conflicto en la República de Macedonia (2001).
Conflicto del Sur de Serbia (2001).
En Kosovo, República de Macedonia, y en la propiaa Serbia, los conflictos se caracterizaron por la tensión política y racial entre los gobiernos eslovenios y las minorías albanesas que buscaban autonomía, o independencia, como fue el caso de Kosovo.
El conflicto en Kosovo estalló en una guerra en 1999, mientras que los conflictos entre macedonios y serbios sureños se caracterizó por chioques armados entre las fuerzas estatales de seguridad y las guerrillas de etnia albanesa. La guerra en Kosovo terminó con los bombardeos de la OTAN contra las República Federal de Yugoslavia, aunque posteriores desórdenes generalizados en Kosovo estallaron en 2004. Los conflictos en el sur de Serbia y en la república de Macedonia terminaron con tratados de paz internacionalmente fiscalizados entre los insurgentes y el gobierno, pero la situación en ambas regiones sigue siendo frágil.