domingo, 25 de marzo de 2012

CONFLICTOS ÉTNICOS.

Palestina:su desarrollo actual, la absoluta irracionalidad y maniqueísmo cuando se habla del tema, y los numerosos intereses creados, nos llevan a más de una reflexión al respecto.Actualmente los únicos causantes del conflicto de esa tierra son los judíos, presentando por lo general el conflicto desde una perspectiva únicamente pro"Palestina".
Irak:La resistencia o insurgencia o guerrilla iraquí comprende una serie de movimientos de carácter civil o militar surgidos en Irak, para enfrentar a la ocupación extranjera, tras la invasión a este país árabe por una coalición de tropas de Estados Unidos, el Reino Unido y una serie de ejércitos de otros países iniciada el 20 de marzo de 2003 hasta la actualidad.El período de la insurrección ha contado violaciones numerosas de los derechos humanos por los grupos insurgentes y las fuerzas de coalición.
Cachemira: El Conflicto de Cachemira se refiere a la disputa territorial entre India y Pakistán sobre la región de Cachemira , y entre India y la República Popular China sobre la región de Ladakh del mismo estado indio.Comenzó en 1947 hasta la actualidad los conflictos mas recientes son:

Julio de 2006 : Segunda ronda de negociaciones de paz indo-pakistaníes.
18 de febrero de 2007: Atentado del Samjhauta Express, servicio de tren que conecta Delhi con Lahore, en Haryana, India.

Sri Lanka: El conflicto enfrenta al Gobierno de Sri Lanka contra el grupo rebelde Liberación de los Tigres de Tamil Eelam, que comenzó una ofensiva armada en 1983 en busca de un estado para la población tamil residente en Sri Lanka, debido a que los 4 millones de tamiles se encontraban discriminados política, económica y socialmente por los 14 millones de cingaleses.
Desde el comienzo de las hostilidades, más de 60.000 personas han fallecido, cientos de miles han sido desplazadas y la economía de Sri Lanka ha caído por los suelos.Sin embargo, tras las elecciones de diciembre de 2001 en las que saldría elegido como Primer Ministro Ranil Wickremesinghe, se llegaría a un alto el fuego con los rebeldes tamiles en febrero de 2002, y se iniciaría, bajo supervisión noruega, una mesa de negociaciones que dura hasta la fecha.


Nepal:Este país vivió desde 1996 hasta el año 2006 un conflicto armado que enfrentó al Partido
Comunista de Nepal (CPN) con el gobierno nepalés. Los rebeldes maoístas que llegaron a
sumar unos seis mil combatientes y contaron con cuantiosos recursos económicos,
pretendían derrocar la monarquía autoritaria existente e instaurar una república popular
comunista – maoísta. Filipinas:Grupos separatistas luchan contra el gobierno de Filipinas por la independencia especialmente de la región de Mindanao desde 1969 hasta 2009.

Indonesia:La Guerra Civil de Indonesia fue un conflicto interno desarrollado en dicho país desde 1965 a 1966 entre las fuerzas leales al entonces presidente Sukarno y el Partido Comunista de Indonesia y las fuerzas leales a la facción militar derechista liderada por el General Abdul Haris Nasution y el Mayor General Suharto. Bajo el pretexto de detener un golpe de estado comunista, Nasution y Suharto dirigieron sus fuerzas leales a liquidar el PKI y derrocar al régimen de Sukarno. El destacado rol protagonizado por Suharto lo catapultaría posteriormente a la presidencia de Indonesia en 1967.
Afganistán:Comenzó el 7 de octubre de 2001 con la «Operación Libertad Duradera» del Ejército estadounidense y la «Operación Herrick» de las tropas británicas para invadir y ocupar el país asiático, fue emprendida en respuesta a los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, amparándose en el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas que invoca al derecho a la legítima defensa.
Desde 2006, se ve amenazada la estabilidad en Afganistán debido al incremento de la actividad insurgente liderada por los Talibán, los altos registros de producción ilegal de droga, y un frágil gobierno con poco poder fuera de Kabul.
Uganda:20 años de guerra olvidada Es uno de los conflictos más largos, sangrientos ignorados del continente africano. En casi dos décadas ha provocado dos millones de desplazados y más de 120 mil muertos.El epicentro de esta tragedia es el norte de Uganda, donde las tropas del gobierno central se enfrentan al Ejército de Resistencia del Señor (LRA), el grupo de fanáticos , y cuyo líder es Joseph Konny, uno de los hombres más buscados y perseguidos de toda África.

Ruanda:Se denomina Genocidio de Ruanda al intento de exterminio de la población tutsi por parte del gobierno hegemónico hutu de Ruanda en 1994. En el pasado, en Ruanda se distinguían dos estamentos dentro de la etnia banyaruanda, a la que pertenece casi toda la población: la mayoría hutu y la minoría tutsi. No existe ningún rasgo racial ni lingüístico específico que diferencia a hutus y tutsis. Por lo tanto, después del genocidio, en 1994 ambas distinciones fueron eliminadas de los carnets de identidad. Antes de la independencia del país, sus líderes siempre fueron tutsis. Desde 1961 hasta 1994, el poder fue asumido por los hutus.
Burundi:La Guerra Uganda-Tanzania es un acontecimiento que occurió desde octubre de 1978 hasta el 11 de abril de 1979. La guerra fue única porque no pertieneció a los dos tipos más comunes de guerras africanas, las de liberación nacional de poderes colonialistas o contra sístemas de apartheid como en Argelia o la República de Sudáfrica, y las de disputas internas como en Ruanda o la el Congo. En la guerra participaba también Libia en el lado de Uganda, y rebeldes ugandeses en el lado de Tanzania. La mayoría de estados africanos dieron apoyo a Tanzania, pero no tomaron parte en la guerra.
La guerra comenzó en la invasión ugandesa del Saliente de Kagera en mayo de 1978 y acabó cuando Kampala cayó en la primavera siguiente. Aunque la guerra acabó el cápitulo siniestro del régimen de Idi Amin, cuando se terminó la guerra con Tanzania, Uganda siguió siendo un país divido por guerras civiles y crímenes contra la humandad por los gobiernos y rebeldes siguientes.
Congo:La República Democrática de Congo (RDC) se encuentra inmersa en una guerra que involucra ya a varios países de la región y que algunos analistas llaman "la Primera Guerra Mundial" del continente africano.El conflicto viene desgarrando desde 1998 este vasto país, que con sus depósitos de minerales y diamantes, es potencialmente uno de los más ricos de África. Empezó con la rebelión contra Kabila.Otros países también participaron como:Ruanda,Uganda y Angola.
Sudán:El conflicto se basa principalmente en el enfrentamiento entre el régimen islamita del norte y el movimiento rebelde del Ejército Popular de Liberación de Sudán (SPLA), del sur. Mientras el régimen del norte, liderado por Omar al-Bashir, pretende convertir el país en un Estado Islámico, el SPLA lucha por la independencia del sur, que cuenta con una población principalmente cristiana y multiétnica.
La región del norte está económicamente más desarrollada, pero tiene pocas materias primas y recursos naturales, como por ejemplo el petróleo y el agua, cuyos yacimientos se encuentran principalmente en el centro del país, en la imaginaria frontera entre el norte y el sur y, por lo tanto, disputada por ambas partes.
Este conflicto ha causado dos millones de víctimas mortales y ha provocado el desplazamiento de 4,4 millones de personas en los últimos 16 años.
Liberia:Ante esta situación, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas decidirá crear una Oficina de Apoyo y Construcción de Paz en Liberia ( UNOL ), que consiguió llegar a un acuerdo con los grupos rebeldes para compartir el gobierno en el país. Eso sí, antes, y debido a las presiones de los EEUU, las NNUU y la UE, Charles Taylor, acusado de crímenes de guerra por NNUU debido a su implicación en la guerra civil de Sierra Leona, dimitiría el 11 de agosto de 2003 y se refugiaría en Nigeria.
El 14 de octubre se creó un gobierno de transición en Liberia dirigido por Gyude Bryant, y que estaba compuesto por miembros del antiguo gobierno, de los grupos rebeldes, y de la oposición civil. Su función fue hacer trabajar a los diferentes grupos en común para reconstruir el país y organizar elecciones en 2004. Pero ante todo, el primer gran desafío al que se enfrentó el nuevo gobierno fue el de conseguir reintegrar en la sociedad civil a miles de jóvenes que se habían acostumbrado a hacer del uso de las armas un estilo de vida.
Finalmente, las elecciones se llevaron a cabo en noviembre de 2005 y la vencedora fue Ellen Johnson-Sirleaf, que se ha convertido en la primera mujer presidente del continente africano.

Costa de Marfil: La crisis que atraviesa Costa de Marfil desde las elecciones de noviembre de 2010 que dieron la victoria a Alassane Outtara, opositor al régimen del presidente Laurent Gbagbo que se considera ganador de los comicios, han desembocado en un conflicto armado en los últimos días, en un país que arrastra un conflicto desde finales del siglo XX.

Angola:En la década de los 90 se dan una serie de acuerdos de alto el fuego fomentados por NNUU: UNAVEM I,UNAVEM II y UNAVEM III y el Protocolo de Lusaka, firmado en noviembre de 1994. Pese a los esfuerzos, la guerra vuelve a empezar en 1999 debido a la negativa del líder de la UNITA, Jonas Savimbi, a ceder el control de las regiones que controlaba y que eran muy ricas en diamantes. Finalmente, y con el asesinato del líder de la UNITA, se firma un acuerdo de alto el fuego en abril de 2002 entre el presidente angoleño, Eduardo Dos Santos, y el nuevo líder del movimiento UNITA, el general Paulo Lukamba “Gato”. En junio de 2003 la UNITA, ya como partido político, elige a Isaías Samakuva como su nuevo líder, pero sin embargo, continuarán siendo necesarios muchos esfuerzos para democratizar el país tras las inercias que comporta un conflicto que ha devastado Angola durante 27 años.
Kenia:Paraíso turístico y ahora presa de la violencia, Kenia ingresó esta semana en una espiral debido a la reelección del presidente Mwai Kibaki, en un proceso impugnado por presuntos fraudes, que destapó odios étnicos que amenazan con degenerar en genocidio.
Desde hace ocho días, Kenia recuerda peligrosamente a Costa de Marfil o Ruanda, dos países famosos por recientes guerras civiles de extremada crueldad que acabaron en genocidio.
Chechenia:comenzó en 1999 después de que guerrilleros chechenos atacasen el vecino Daguestán y tras que una serie de atentados en Rusia causaran cientos de muertes, siendo acusados los chechenos de estos actos.
Según los chechenos y algunos disidentes rusos, la mano del antiguo KGB estuvo detrás de estos atentados, que llevaron al inicio de la guerra y supusieron, en medio de una atmósfera nacionalista, el despegue de la candidatura del nuevo primer ministro, Vladímir Putin superando en las encuestas al anterior primer ministro Yevgeny Primakov. Yeltsin dimitió el 31 de diciembre de 1999 y lo sucedió el poco conocido entonces Putin, quien ganó fácilmente las elecciones unos meses después.Termino en 2009.

Nagorno Karabakh: El 10 de diciembre de 1991, mediante un referendo boicoteado por la población local azerbayana, los armenios de Nagorno Karabaj aprobaron la creación de un estado independiente. Una propuesta rusa que consistió en incrementar la autonomía de la región no satisfizo a ninguna de las partes, y una guerra de gran envergadura estalló entre el gobierno de Azerbaiyán y los independentistas de Nagorno Karabaj, quienes contaron con el respaldo de Armenia. Para finales de 1993 el conflicto ya había dejado veinte mil víctimas y ochocientos mil refugiados de Azerbaiyán.Para finales de 1993 el conflicto ya había dejado veinte mil víctimas y ochocientos mil refugiados de Azerbaiyán.Alto el fuego desde el alto el fuego de 1994, la mayor parte de Nagorno Karabaj, así como muchas regiones azerbayanas vecinas, siguen bajo el control conjunto de Armenia y de las fuerzas armadas de Nagorno Karabaj. Desde entonces, representantes de los gobiernos de Armenia y de Azerbaiyán han sostenido conversaciones de paz, con la mediación del Grupo de Minsk de la OCDE.
Colombia:El Conflicto Armado Colombiano es un conflicto armado interno que se desarrolla en Colombia desde principios de la década de los años 1960, que ha pasado por una serie de etapas de recrudecimiento, en especial cuando algunos sectores se comenzaron a financiar con el narcotráfico. El conflicto tiene antecedentes históricos en "La Violencia", conflicto bipartidista de la década de 1950 y de años anteriores que datan desde la época colonial cuando Colombia, entonces la Nueva Granada, se independizó del régimen monárquico español. Sin embargo, la época en que se presentó un mayor recrudecimiento ocurrió entre 1988, cuando estaba en la presidencia Virgilio Barco y se rompieron los diálogos de paz con las guerrillas, hasta 2003; con el accionar del Estado, las guerrillas, grupos de narcotraficantes y paramilitares, durante el inicio de la presidencia de Álvaro Uribe.

Chiapas:En 1994, estalló una rebelión liderado por el Ejército Zapatista, reclamando más derechos para los indígenas y una reforma agraria entre algunas cosas.Recientemente este grupo fue relevado de la primera plana por la aparición de otro frente guerrillero, el Ejército Popular Revolucionario.En resumen con estos levantamientos armados se nota que en México hay un profundo descontento con el gobierno.Balcanes:Este conflicto es la consecuencia, del surgimiento nacionalista sofocado durante el periodo comunista.Además de un potente conflicto bélico, hay peligrosos condimentos de tipo religioso, nuevas demarcaciones de fronteras y tres grupos étnicos de notoria diferencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario