1. Nombra cinco cosas buenas, cinco malas (en el sentido del bien y del mal moral), y otras tantas que unas veces sean buenas y otras malas. Justifica tu elección y la clasificación moral que has hecho.
cosas buenas:
Ayudar a la gente que no puede valerse por si misma a hacer cualquier cosa, ayudar a una persona cuando se encuentra mal por algo, tu puedes intentar ayudarle, intentar portarse lo mejor posible en casa para que tus padres estén contentos contigo y no se sientan mal, estudiar para labrarse un futuro mejor, cumplir lo que propones, si le prometes algo a alguien tienes que hacerlo, no lo puedes dejar
Cosas malas:
Lo contrario a lo que he mencionado antes, como no ayudar a la gente que lo necesita, pasar de una persona cuando se encuentra mal, portarse mal en casa,desobedecer a tus padres, no estudiar, no cumplir tus promesas y dejar mal a la persona a la que le has prometido algo.
Cosas buenas y malas a la vez:
La verdad algunas cosas de las que he dicho antes también se podria decir que son buenas y malas a la vez, como por ejemplo, si desobedeces a tus padres cuando te dicen que no puedes hacer algo y tu lo haces, es bueno porque tu haces lo que quieres, pero mal por que tus padres se enfadan, las mentiras piadosas por ejemplo son buenas y malas a la vez, por que no quieres decirlo ya que sino puedes dejar mal a alguien, situaciones como quedar con tu grupo para hacer un trabajo y irte con un/a amigo/a por que te lo pasas mejor, no contar las cosas que te pasan a tus padres es malo y bueno a la vez por que si se las cuentas te pueden regañar y si no lo haces no te regañan.
2.¿Crees que la vida que llevas depende de lo que tú realmente quieres? Explica tu respuesta.
Yo diría que a medias, porque por encima mio están mis padres que son los que en cierto modo me obligan a hacer una cosa u otra, no siempre porque desobedezco, pero normalmente si ellos me dicen que no quieren que haga una cosa no la hago. Cuando por ejemplo tuve que decidir si me metía por letras o por ciencias, yo quería letras porque se me dan mejor, sin embargo mis padres me "obligaron" o convencieron a meterme por ciencias porque tiene las puertas abiertas a todos los bachilleratos.
3.El autor afirma que, en cierta medida, estamos programados por la naturaleza y también que la cultura nos condiciona, pero que nunca tenemos un solo camino, sino varios. ¿Qué crees tú sobre lo que nos condiciona o determina? Expón alguna situación en la que hayas tomado una decisión contraria al condicionamiento cultural, a la costumbre establecida.
La sociedad, al igual que la cultura etcetc nos condiciona nuestra forma de ser, depende de tu entorno que hagas cosas contrarias a lo que desde pequeño te han dicho que es lo normal.
Por ejemplo a lo largo de nuestra vida influye mucho la gente con la que nos vamos. Mis padres siempre me han educado diciéndome que por ejemplo fumar es malo, pero sin embargo tu lo haces por que con la gente que te vas fuman todos, pero puedes escoger dos caminos diferentes, el que es bueno y te has educado con el y el que es malo y le lleva la contraria al condicionamiento cultural
4.Comenta la siguiente frase: “Es mejor decir que no hay libertad para no reconocer que libremente se prefiere lo más fácil.
Aunque tengamos libertad suficiente para elegir lo que queremos hacer siempre nos vamos a la opción que mas cómoda nos resulta aunque esto no nos agrade.
5.Comenta esta FRASE: “No somos libres para elegir lo que nos pasa, sino libres para responder a lo que nos pasa de tal o cual manera
Yo opino que si que somos libres para elegir lo que nos pasa, ya que cuando nosotros mismos tomamos una decisión barajamos todas las situaciones en las que nos vamos a encontrar, unas buenas y otras malas. De igual manera cuando nos encontramos en una situación que nos gusta o que no nos gusta somos libres o más bien capaces de tomar las decisiones que a uno mismo le interesan.
Como conclusión: yo opino que siempre estamos decidiendo y que nosotros al decidir una cosa u otra siempre pensamos en las situaciones en las que nos vamos a encontrar, por tanto pienso que si que somos libres para decidir lo que nos pasa y también para saber como resolver o salir de la situación.
miércoles, 8 de febrero de 2012
lunes, 6 de febrero de 2012
εïз SITUACIÓN εïз
Las típicas situaciones que me he encontrado varias veces con mi madre en las que haga lo que haga se que las consecuencias no van a ser buenas para mí son, por ejemplo: cuando me dan las notas que no se si darlas en el momento o esperarme. Si las doy en el momento me castigan y si las doy un tiempo después me castigan igual o peor por no habérselo dicho antes.
Guerra de los Balcanes
Fueron una serie de conflictos, que se produjeron por causas como las distintas religiones y etnias que había entre serbios, croatas (terminan siendo ayudados por Estados Unidos) y bosnios.
Se dieron en la Antigua Yugoslavia, se vieron comprendidos entre varios años (1991-2001).
El primero de estos conflictos, conocido como la Guerra de los Diez Días o la Guerra de Eslovenia. Fue iniciado por que Eslovenia, queria retirarse de la Federación el 25 de junio de 1991. El gobierno federal ordenó al Ejército Yugoslavo asegurar los pasos fronterizos de Eslovenia. La policía eslovena y la Defensa Territorial bloquearon los cuarteles y las carreteras, lo cual limitó las disputas alrededor de la república. Tras días de enfrentamientos, se puso fin al conflicto mediante la negociación en Brioni, el 9 de julio de 1991, cuando Eslovenia y Croacia, acordaron una moratoriaa de tres meses sobre la secesión. El ejército yugoslavo se retiró por completo de Eslovenia el 26 de octubre de 1991.El segundo conflicto, la Guerra Croata de Independencia, también se llevó a cabo con la misma motivación pero devino abiertamente en un choque nacionalista, entre los serbios y croatas, personificados en Serbia por el Presidente Slobodan Milošević y en Croacia por el Presidente Franjo Tuđman. La minoría serbia de Croacia no aceptó la independecia croata de Yugoslavia y proclamó la República Serbia de Krajina. Belgrado, por su parte, mandó al Ejercito Popular Yugoslavo a enfrentarse a las recién creadas fuerzas armadas croatas. En enero de 1992 el Plan de Paz Vance-Owen determinó que la ONU tomaría el control de algunas zonas y acabó con los conflictos militares, aunque hasta 1995 no se detendrían definitivamente los ataques esporádicos de artillería sobre ciudades croatas y las incursiones ocasionales de fuerzas croatas en zonas bajo el control de la ONU.
En 1992 el conflicto llegó a Bosnia-Herzegovina, donde lucharían tres facciones: los serbios de Bosnia-Herzegovina, los croatas de Bosnia-Herzegovina y los musulmanes de Bosnia-Herzegovina, que diferían principalmente en sus religiones tradicionales: ortodoxos, católicos y musulmanes, respectivamente. Fue el conflicto más sangriento de las Guerras de Yugoslavia.
Las Guerras Yugoslavas en el oeste terminaron con la retirada militar en Eslovenia y la derrota de los rebeldes serbios en Croacia y la firma de los Acuerdos de Dayton en 1995 por Bosnia seguido de la intervención militar contra el lado serbio por la OTAN.
Los combates en Croacia acabaron en 1995, tras dos operaciones rápidas del Ejército Croata, en las que consiguieron recuperar todo su territorio excepto la zona bajo control de la ONU (UNPA) del Sector Este. Todos los serbios de estas zonas pasaron a ser refugiados. El Sector Este se controló por la administración de la ONU y fue reintegrado pacíficamente en Croacia en 1998.
En 1994 Estados Unidos gestionó la paz entre Croacia y el Ejército de la República Bosnia-Herzegovina. La masacre de Srebrenica y la ofensiva de las tropas croatas en zonas bajo control serbio tras la Operación Tormenta provocó que los bosnios perdieran zonas bajo su control, y se presionó a todos los bandos para dejar las armas y negociar un final a la Guerra de Bosnia. La guerra acabó tras la firma de los Acuerdos de Dayton el 14 de diciembre de 1995.
Kosovo 1999
Guerra de Kosovo (1995-1999).
Conflicto en la República de Macedonia (2001).
Conflicto del Sur de Serbia (2001).
En Kosovo, República de Macedonia, y en la propiaa Serbia, los conflictos se caracterizaron por la tensión política y racial entre los gobiernos eslovenios y las minorías albanesas que buscaban autonomía, o independencia, como fue el caso de Kosovo.
El conflicto en Kosovo estalló en una guerra en 1999, mientras que los conflictos entre macedonios y serbios sureños se caracterizó por chioques armados entre las fuerzas estatales de seguridad y las guerrillas de etnia albanesa. La guerra en Kosovo terminó con los bombardeos de la OTAN contra las República Federal de Yugoslavia, aunque posteriores desórdenes generalizados en Kosovo estallaron en 2004. Los conflictos en el sur de Serbia y en la república de Macedonia terminaron con tratados de paz internacionalmente fiscalizados entre los insurgentes y el gobierno, pero la situación en ambas regiones sigue siendo frágil.
Se dieron en la Antigua Yugoslavia, se vieron comprendidos entre varios años (1991-2001).
Las Guerras Yugoslavas en el oeste terminaron con la retirada militar en Eslovenia y la derrota de los rebeldes serbios en Croacia y la firma de los Acuerdos de Dayton en 1995 por Bosnia seguido de la intervención militar contra el lado serbio por la OTAN.
Los combates en Croacia acabaron en 1995, tras dos operaciones rápidas del Ejército Croata, en las que consiguieron recuperar todo su territorio excepto la zona bajo control de la ONU (UNPA) del Sector Este. Todos los serbios de estas zonas pasaron a ser refugiados. El Sector Este se controló por la administración de la ONU y fue reintegrado pacíficamente en Croacia en 1998.
En 1994 Estados Unidos gestionó la paz entre Croacia y el Ejército de la República Bosnia-Herzegovina. La masacre de Srebrenica y la ofensiva de las tropas croatas en zonas bajo control serbio tras la Operación Tormenta provocó que los bosnios perdieran zonas bajo su control, y se presionó a todos los bandos para dejar las armas y negociar un final a la Guerra de Bosnia. La guerra acabó tras la firma de los Acuerdos de Dayton el 14 de diciembre de 1995.
Kosovo 1999
Guerra de Kosovo (1995-1999).
Conflicto en la República de Macedonia (2001).
Conflicto del Sur de Serbia (2001).
En Kosovo, República de Macedonia, y en la propiaa Serbia, los conflictos se caracterizaron por la tensión política y racial entre los gobiernos eslovenios y las minorías albanesas que buscaban autonomía, o independencia, como fue el caso de Kosovo.
El conflicto en Kosovo estalló en una guerra en 1999, mientras que los conflictos entre macedonios y serbios sureños se caracterizó por chioques armados entre las fuerzas estatales de seguridad y las guerrillas de etnia albanesa. La guerra en Kosovo terminó con los bombardeos de la OTAN contra las República Federal de Yugoslavia, aunque posteriores desórdenes generalizados en Kosovo estallaron en 2004. Los conflictos en el sur de Serbia y en la república de Macedonia terminaron con tratados de paz internacionalmente fiscalizados entre los insurgentes y el gobierno, pero la situación en ambas regiones sigue siendo frágil.
lunes, 16 de enero de 2012
Página 49 ejercicios 1, 2 y 3.
1. ¿Cuáles crees que son las causas próximas y remotas de la inmigración actual hacia los países de la Europa Occidental?
La búsqueda de trabajo, la falta de alimento, catástrofes medioambientales etc. En general se busca la forma de vivir lo mejor posible.
2.¿Crees que los estados deben poner restricciones al número de inmigrantes?¿Por qué?¿Pueden exigir que cumplan unas condiciones determinadas?¿Cuáles?¿Por qué?
Creo que sí, está bien ayudar a la gente que viene de fuera, pero no se puede sobre poblar un territorio ya que llevaría a consecuencias como la falta de trabajo para tanta gente, recursos, falta de espacio, producción de muchos más residuos en una zona afectando así al medioambiente etc etc.
3.¿Estás de acuerdo, como afirma Amin Maalouf, que la lengua y la religión son dos elementos básicos definidores de una cultura y que por tanto, la forma en que los tratemos es la clave para la armonización de la sociedad?Di qué te parece que han de hacer, en cada uno de los casos, los inmigrantes y los habitantes del país de acogida.
Si que estoy de acuerdo, todas las personas deberíamos aceptar a cada uno como es, con su religión, su lengua, sus costumbres etc.
Los inmigrantes deberían de respetar y acoger en cierta medida las costumbres del país a donde valla, y viceversa, pero sin pasarse de los límites creo que se deberían poner algo así como acuerdos para que la gente que viene de fuera siga manteniendo su propia cultura pero sin molestar a los demás.
La búsqueda de trabajo, la falta de alimento, catástrofes medioambientales etc. En general se busca la forma de vivir lo mejor posible.
2.¿Crees que los estados deben poner restricciones al número de inmigrantes?¿Por qué?¿Pueden exigir que cumplan unas condiciones determinadas?¿Cuáles?¿Por qué?
Creo que sí, está bien ayudar a la gente que viene de fuera, pero no se puede sobre poblar un territorio ya que llevaría a consecuencias como la falta de trabajo para tanta gente, recursos, falta de espacio, producción de muchos más residuos en una zona afectando así al medioambiente etc etc.
3.¿Estás de acuerdo, como afirma Amin Maalouf, que la lengua y la religión son dos elementos básicos definidores de una cultura y que por tanto, la forma en que los tratemos es la clave para la armonización de la sociedad?Di qué te parece que han de hacer, en cada uno de los casos, los inmigrantes y los habitantes del país de acogida.
Si que estoy de acuerdo, todas las personas deberíamos aceptar a cada uno como es, con su religión, su lengua, sus costumbres etc.
Los inmigrantes deberían de respetar y acoger en cierta medida las costumbres del país a donde valla, y viceversa, pero sin pasarse de los límites creo que se deberían poner algo así como acuerdos para que la gente que viene de fuera siga manteniendo su propia cultura pero sin molestar a los demás.
miércoles, 11 de enero de 2012
Los Balcanes.
Las guerras de los Balcanes . (1912-1913)
Se produjeron una serie de conflictos en el sureste de Europa por las diferencias religiosas, étnicas y culturales entre turcos y cristianos. Los europeos pretendían echar al Imperio turco del sureste europeo debido a las diferencias que surgieron a lo largo del siglo (XIX). Pero esto no acabó así, después se inicio otra guerra en la que las diferencias étnicas , religiosas y culturales no tuvieron tanto que ver.
La liga de los Balcanes estaba formada por Serbía, Montenegro, Bulgaria y Grecia.
Se produjeron una serie de conflictos en el sureste de Europa por las diferencias religiosas, étnicas y culturales entre turcos y cristianos. Los europeos pretendían echar al Imperio turco del sureste europeo debido a las diferencias que surgieron a lo largo del siglo (XIX). Pero esto no acabó así, después se inicio otra guerra en la que las diferencias étnicas , religiosas y culturales no tuvieron tanto que ver.
La liga de los Balcanes estaba formada por Serbía, Montenegro, Bulgaria y Grecia.
martes, 20 de diciembre de 2011
Cárcel y sistema penal.
CARCEL.
Para mi la cárcel que tengo en mente no se acerca ni de lejos a como en realidad es, ya que me parece bastante pésimo que las cárceles de ahora ofrezcan tantas comodidades a los presos.Yo, igual soy algo estricta, pero pondría unas celdas en plan película americana con nada más que una cama y un WC , y en el resto de la cárcel nada de campos de fútbol ni de piscinas .... lo considero una inmundicia. Aparte de esto si fuera por mí estarían constantemente trabajando. Con algo, repito, algo de tiempo libre para comer, cenar... y hacer sus necesidades.
SISTEMA PENAL.
Pues está claro que para mí y para mucha gente, el sistema penal que hay en España no esta nada bien, no deja de ser una opinión, pero juzgaría más duramente a estas personas que violan el código penal, sobre todo a la gente que mata, secuestra y viola a la gente.
Suprimiría las fianzas, ya que no me parece bien que por pagar "x dinero " una persona condenada por ejemplo a 5 años de cárcel salga en 2.
Y si te dicen que tienes 20 años de cárcel o cadena perpetua, pues tienes 20 años o cadena perpetua ¡y ya está!, nada de quitar años por buena conducta ...
¡Si no quieres que te condenen procura no pasarte mucho!
Sin olvidarnos de que si han robado, han estafado.... el dinero o lo que sea, se tiene que devolver, e incluso dar algo mas de lo que se a quitado, ya sea por daños físicos o psicológicos.
Sin olvidarnos de que si han robado, han estafado.... el dinero o lo que sea, se tiene que devolver, e incluso dar algo mas de lo que se a quitado, ya sea por daños físicos o psicológicos.
lunes, 19 de diciembre de 2011
¡ El Casting !
1.Luz y Miguel.
Luz era una chica de 13 años y Miguel su mejor amigo , el cual era muy reivindicativo. Luz era una chica muy conocida en el instituto y la gente quería hablar con ella de todo.
Y Miguel según Luz era el mejor chico de toda su tribu y su clan .
Estaban en un casting que había organizado una directora muy famosa y había muchísima gente.
2.Las Supremes.
Luz va al baño y antes de pasar tecleó un SMS. Se estaba bajando la falda cuando dos chicas de 4º de ESO entraron y se pusieran ha hablar, Jeniffer, una de ellas estaba vomitando y Cintthia le ayudaba ha hacerlo. El movil de Luz sonó. Era un mensaje da Laura, las dos chicas buscaron a luz en el único baño que tenia la puerta cerrada y la amenazaron para que no dijera nada.
3.Las Tres Gracias.
Jonathan, Tinín y Sigüenza se sientan delante de luz y Miguel en el casting, se le llamaba las tres gracias. Insultaban a la gente , principalmente chicas. Grababan peleas en el instituto. El ultimo vídeo se llamaba "El viaje de Pedrito" Tinín después de pegar a Pedro recibió un correo que les preocupo.
4.Lolo.
Lolo era un chico homosexual y las tres gracias se metían con el, pero Lolo sabia que no me recia la pena escucharles.
Lolo estaba encima del escenario cantando una canción.
Un insulto de las tres gracias se oyó por toda la sala, lo que hizo que todo el mundo se girara hacia ellos. Estos se iban a ir cuando Luz les avergonzo un poco mas al decirles que cojieran su revista porno.
5.Laura.
Era una chica a la cual su padre la maltrataba a ella y a su madre,L as dos chicas querian solucionar este problema, pero no sabian como.
6.Casilda.
Era una chica estranjera , dos madres que estaban detras de Miguel la estaban insultando.
Ella y una amiga estaban esperando a su turno el en castin, pero la directora dijo algo a Miriam que le hizo salir llorando, y Casilda fue dtras de ella.
7.Aumenta la tensión.
La directora del casting estaba muy cansada y pidio un descanso. En este capitulo Jeniffer se desmalla al bajar del escenario por los nervios.
8.Final.
La directora empieza hablar con Luz sobre como entender y educar a su hija y luz le daba consejos. y al final la eligen como protagonista del casting.
Luz era una chica de 13 años y Miguel su mejor amigo , el cual era muy reivindicativo. Luz era una chica muy conocida en el instituto y la gente quería hablar con ella de todo.
Y Miguel según Luz era el mejor chico de toda su tribu y su clan .
Estaban en un casting que había organizado una directora muy famosa y había muchísima gente.
2.Las Supremes.
Luz va al baño y antes de pasar tecleó un SMS. Se estaba bajando la falda cuando dos chicas de 4º de ESO entraron y se pusieran ha hablar, Jeniffer, una de ellas estaba vomitando y Cintthia le ayudaba ha hacerlo. El movil de Luz sonó. Era un mensaje da Laura, las dos chicas buscaron a luz en el único baño que tenia la puerta cerrada y la amenazaron para que no dijera nada.
3.Las Tres Gracias.
Jonathan, Tinín y Sigüenza se sientan delante de luz y Miguel en el casting, se le llamaba las tres gracias. Insultaban a la gente , principalmente chicas. Grababan peleas en el instituto. El ultimo vídeo se llamaba "El viaje de Pedrito" Tinín después de pegar a Pedro recibió un correo que les preocupo.
4.Lolo.
Lolo era un chico homosexual y las tres gracias se metían con el, pero Lolo sabia que no me recia la pena escucharles.
Lolo estaba encima del escenario cantando una canción.
Un insulto de las tres gracias se oyó por toda la sala, lo que hizo que todo el mundo se girara hacia ellos. Estos se iban a ir cuando Luz les avergonzo un poco mas al decirles que cojieran su revista porno.
5.Laura.
Era una chica a la cual su padre la maltrataba a ella y a su madre,L as dos chicas querian solucionar este problema, pero no sabian como.
6.Casilda.
Era una chica estranjera , dos madres que estaban detras de Miguel la estaban insultando.
Ella y una amiga estaban esperando a su turno el en castin, pero la directora dijo algo a Miriam que le hizo salir llorando, y Casilda fue dtras de ella.
7.Aumenta la tensión.
La directora del casting estaba muy cansada y pidio un descanso. En este capitulo Jeniffer se desmalla al bajar del escenario por los nervios.
8.Final.
La directora empieza hablar con Luz sobre como entender y educar a su hija y luz le daba consejos. y al final la eligen como protagonista del casting.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)